
TIENES QUE RELAJARTE Y TENER UN ESTADO MENTAL QUE SE LOGRARA CON LA PRACTICA Y LO MEJOR ES ESTRAR POR INTUICION EN ESTE ESTADO MENTAL DE LAS PERSONAS QUE ESTAN EN LA FOTO YA QUE ES EL ESTADO MENTAL QUE ENSEÑA EL MAESTRO QUE ESTA SENTADO ALLI ARRIBA LO VEZZ.
La práctica del Yoga Nidra
El yoga Nidra es una práctica que debe aprenderse bajo la guía de un profesor, aunque también puede realizarse su práctica siguiendo una grabación. Una vez que conozcas y domines la técnica y los tiempos del Nidra, puedes practicarlo solo.
El Yoga Nidra debe practicarse en una habitación ventilada, sin corrientes de aire, con una temperatura agradable y en penumbra. El Nidra se practica tumbado sobre la espalda, en la postura de relajación (Shavasana), con el cuerpo en el suelo, sobre una colchoneta, manta o alfombra, con los brazos separados y las palmas de las manos hacia arriba, las piernas separadas unos 30 cm. y dejando que los pies se abran hacia el exterior. Es importante que toda la espalda descanse sobre el suelo. Si la zona lumbar no se apoya, es recomendable colocar unos cojines debajo de las rodillas manteniendo la separación de las piernas. También es recomendable colocar unos cojines debajo de la cabeza y de los talones de los pies, ya que a medida que la relajación se va haciendo profunda, se llega a percibir con mucha intensidad el peso de estas zonas y puede llegar a perturbar el Nidra.
Es importante no dormirse, la comodidad que aporta esta postura, facilita la profundización de la consciencia, pero el riesgo es quedarse dormido. Si eso ocurre, cosa que es completamente normal al principio, en el momento que te des cuenta, retomas la práctica y no pasa nada, poco a poco iras adquiriendo control sin esfuerzo, para manejarte en este nuevo estado, y con la práctica aprenderás a permanecer en el estado entre la vigilia y el sueño. Cuando te das cuenta de que te vas a dormir, una buena técnica para evitarlo, es dejar de seguir las instrucciones y realizar tres respiraciones yógicas completas, ya que el cambio de ritmo te despejará. Luego retoma la práctica.
Es importante utilizar ropa cómoda y ligera, es probable que surjan pequeñas molestias como picores, cosquillas o adormecimientos. Son trampas que produce el inconsciente, y es importante vencer estas trampas. Observarlas con “consciencia testigo” hará que pierdan interés y ellas solas se borrarán. En las distintas etapas del Yoga Nidra, la consciencia se irá retirando del exterior, de los sentidos, del cuerpo físico, de la respiración, de las emociones, de los sentimientos y de los pensamientos. Sin estar identificados emocionalmente con el cuerpo físico y con la mente, todo el Ser se abre a la consciencia divina, a la percepción del Ser Superior.
Durante el Nidra desciende la tensión arterial, las pulsaciones sanguíneas y la temperatura corporal, por lo que es importante que te abrigues, o cubras el cuerpo con una manta ligera.
Sankalpa o resolución
El Sankalpa es una resolución afirmativa que se repite mentalmente tres veces al principio y al final del Yoga Nidra. Tiene que ser una frase corta y positiva, hay que repetirla mentalmente, sentirla, y visualizarla. Esta resolución cuando la repetimos en estado de relajación, es una orden que la mente consciente da a la mente subconsciente, que en estos momentos está muy receptiva, para que luego se manifieste a nivel consciente aportando cambios en la personalidad y en la vida. Además debes acompañar esta resolución con imágenes en las que te ves incidiendo en tu patrón de comportamiento, y así podrás conseguir el cambio. Hay que desarrollar un Sankalpa que permita potenciar las cualidades contrarias a nuestras carencias.
Es importante tener claro el Sankalpa antes de iniciar la práctica, ya que si no se tiene, será difícil formularlo en el momento que se pida, cuando la mente ya está en el estado de Nidra. Es importante repetir siempre el mismo Sankalpa hasta que se haya hecho realidad. Si formulamos un Sankalpa que nos influya en toda nuestra naturaleza, nos ayudará a despertar el potencial interno, y todos los demás aspectos de nuestra vida también se transformarán. Ejemplos de Sankalpa genericos:
• Mejoro cada día en todos los aspectos.
• Tengo confianza y seguridad en mí mismo.
• Tengo armonía física y mental.
• Desarrollo mi energía, amor y conocimiento.
• Despierto la capacidad e ilusión por mi trabajo.
• Despierto mi potencial espiritual.
Para que el Sankalpa pueda alcanzar mejor su objetivo es necesario alcanzar un estado de relajación profundo. De esa forma se alcanzará con más rapidez el subconsciente y el efecto será más eficaz. Por la noche, antes de dormir, el subconsciente está más receptivo. Svami Satyananda dice, “en la vida le puede fallar cualquier cosa, pero no el sankalpa que ha hecho durante yoga nidra”.
Rotación de la consciencia
En la rotación de consciencia repasamos mentalmente de forma sistemática todas las partes del cuerpo. Es un recorrido de la consciencia a través del cuerpo, siguiendo un recorrido preciso que se realiza siempre en el mismo orden. Se realiza de forma fluida sin detenerse en ninguna parte. Como cada zona del cuerpo tiene su representación precisa en el córtex cerebral, el movimiento progresivo de la consciencia por las zonas del cuerpo, sensibilizará todos los circuitos nerviosos que van del cuerpo hacia el cerebro, estimulando todas las áreas concretas del cerebro en las que tenemos representado el cuerpo. De esta manera, se crea un flujo energético que recorre el cuerpo y el cerebro, induciendo a una gran relajación física y mental, esto hará que la consciencia se retire progresivamente de los sentidos entrando en un estado de interiorización (Pratyahara). Cuando se realiza la práctica, hay que seguir el recorrido de forma rápida y sin detenerse, siguiendo el orden y velocidad en que son nombradas, sin realizar un esfuerzo de concentración, con la mente muy alerta, cuidando no dormirse, mientras se repiten mentalmente o se visualizan las zonas que se van nombrando.
Consciecia respiratoria.
Se trata de observar el flujo espontáneo de la respiración de forma pasiva, sin intervenir en ella, sin modificarla. Debe observarse las fases de la respiración, abdominal, la repercusión en el pecho, el flujo del aire por las fosas nasales. También es conveniente sentir conscientemente la respiración en el canal psíquico que se extiende desde la garganta al ombligo. Otra técnica útil es realizar mentalmente la respiración alterna (nadhi shodhana). Esto traerá consigo, una mayor profundización en el estado de relajación e interiorización (Pratyahara). Al contar en sentido inverso, tendremos que mantener una mayor atención para que la mente no se disperse o sencillamente, caiga en el sueño. Superar esta etapa sin dormir, supone entrar prácticamente de lleno en el estado de Nidra (sueño consciente).
Sensaciones opuestas
En esta etapa intentamos evocar y vivenciar sensaciones y sentimientos opuestos con un fuerte contenido psicosomático, para luego eliminarlos con la voluntad. Esta etapa nos ayuda a conseguir la relajación en el plano sentimental y emocional ya que al revivir los recuerdos y sentimientos profundos, examinarlos con “actitud desapegada”, podemos observar esas heridas que se hayan enquistadas y también nuestra respuesta ante ellas, permaneciendo interiormente relajados, sin implicación emocional. Al mismo tiempo, al experimentar sensaciones opuestas estamos equilibrando la actividad de los hemisferios cerebrales y con esa práctica, podemos trascender el sufrimiento que se origina en el apego y la aversión por la dualidad de las experiencias de la vida.
Es necesario mantener la actitud de “conciencia testigo” durante esta práctica y mantener la objetividad observando lo que experimentamos, y nuestra respuesta a las mismas. De esta forma se potencia la actividad de los centros cerebrales recuperando su funcionamiento óptimo, al obtener una respuesta emocional equilibrada y ecuánime ante cualquier situación, que nos permitirá mantener una relajación física, mental y emocional más profunda.
Chidakasha
En la etapa de visualización, la conciencia es llevada al espacio oscuro delante de los ojos cerrados, conocida como Chidakasha en terminología del yoga. Al principio y final de las visualizaciones debemos observar y tomar consciencia de Chidakasha que ayuda a potenciar el efecto de las visualizaciones, al permitir que aflore la actividad subconsciente e inconsciente ayudando a ventilar y purificar el psiquismo. En este espacio es fácil que aparezcan imágenes, recuerdos, proyecciones mentales, etc. potenciando el efecto de las visualizaciones.
Visualización
Las técnicas de visualización permiten destapar los contenidos que se almacenan en el subconsciente e inconsciente, los cuales normalmente se manifiestan en los sueños. El reconocimiento y la liberación de este material que es voluntariamente inducido a medida que creamos un sueño consciente, se despierta y libera a la consciencia. Tiene una importancia muy alta en la práctica del Yoga Nidra.
La mente almacena los sucesos, experiencias de la vida de forma simbólica, por lo tanto, las imágenes que se usan en el Yoga Nidra, utilizan el símbolo como catalizador para provocar la reacción en las partes inconscientes de la mente, de esta manera, podemos limpiar estos samskaras, para así lograr evolucionar y progresar en la vida. Estos permanecen latentes, sin manifestarse, y a través del Nidra se consigue que emerjan a la superficie de la mente consciente, lo que permite purificarlos, rompiendo los bloqueos que impiden el acceso a los niveles más profundos de nuestra existencia. Es conveniente la utilización de visualizaciones adaptadas a las condiciones personales de quien realiza la práctica. Conviene que se incluya alguna visualización que transmita paz y serenidad.
Es conveniente dejar que las imágenes aparezcan espontáneamente, por sí mismas, manteniendo una actitud de desapego, evitando realizar esfuerzos para visualizar las mismas. La práctica frecuente nos permitirá obtener un nivel de profunda relajación emocional y mental, además de la física, que nos hará más fácil estados de concentración y meditación, así como a introducirnos de forma consciente en el mundo de los sueños y a comprender sus significados.
Existen prácticas más avanzadas en las que se utilizan visualizaciones de los Chakras, o de los tres cuerpos, el físico (Sthula), el sutil (Sukshuma), y el causal (Karana). Antes de realizar dichas prácticas, es necesario estar bien adiestrado en la práctica y en otras visualizaciones más sencillas. Esas visualizaciones exploran dimensiones mucho más sutiles, orientadas a tener plena conciencia de nuestro Ser, para poder avanzar en el desarrollo espiritual.
Final
Se terminará con la repetición de la misma resolución o Sankalpa que se formuló al principio de la práctica. Luego y lentamente, se deja que la mente se vaya volviendo receptiva a los estímulos que llegan del exterior, la conciencia del proceso de la respiración, del cuerpo físico, para poco a poco empezar a recuperar el tono muscular con pequeños movimientos que se irán intensificando, hasta la vuelta de nuevo al estado de vigilia
No hay comentarios:
Publicar un comentario